SELECCIÓN OFICIAL 2019
La temática social unifica a todas estas obras, que abordan las distintas temáticas contempladas en esta primera edición del NIFF: Migraciones, Planeta, Mayores, Discapacidad, LGTBI+, y Feminismos.
Una treintena de filmes cometieran por los ‘melitones’ de la primera edición del Festival Internacional de Cine de Navarra –NIFF–, que se celebrara entre el 29 y el 31 de agosto en distintos espacios de Pamplona. Se trata de obras de documental y de ficción, tanto largos como cortometrajes, de países como Irán, Turquía, Francia, Estados Unidos, Alemania y Cuba, además de España.
SELECCIONADOS
A continuación os presentamos los 28 trabajos finalistas de la Selección Oficial del
Festival Internacional de Cine Navarro - NIFF -
AMA. UN BALLET POÉTICO BAJO EL AGUA
Italia, 2018
Documental. 6’
Película muda, este documental experimental narra una historia que todos pueden interpretar a su manera, según su propia experiencia. No hay imposición, solo sugerencias. Su directora, Julie Gautier (Saint-Louis, Reunión, 1979), también campeona de apnea en la especialidad peso constante, además de modelo y bailarina, confiesa que “quería compartir mi mayor dolor en esta vida con esta película. Para que esto no sea demasiado crudo, lo cubrí con gracia. Para que no sea demasiado pesado, lo sumergí en el agua. Dedico esta película a todas las mujeres del mundo “.
JULIE GAUTIER
Directora
BIOFILMOGRAFÍA 2010 : Free Fall 2014 : Narcose 2014 : Ocean Gravity 2015 : Runnin (Lose It All) - Naughty Boy, ft. Beyoncé et Arrow Benjamin 2017 : Y-40, 2018 : Ama
UN DÍA EN EL PARQUE
España, 2017
Animación. 3’
El monólogo de un abuelo que explica a su nieto cómo solíamos ser... o, quizás, cómo somos.
DIEGO PORRAL
Director
Diego Porral (Madrid, España, 1992). Antiguo estudiante de animación en ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología de Madrid). Actualmente continúa formándose en Les Gobelins, la prestigiosa escuela de animación parisina, que se interesó por él al conocer sus obras. “Un día en el parque" es su segundo cortometraje como director y animador, y fue uno de los cuatro trabajos nominados a los Premios Goya 2018 a mejor cortometraje de animación. Ganador del Premio Fugaz al mejor corto de animación y del tercer premio del Concurso de Cortos de RNE, tiene más de 150 selecciones internacionales y 30 premios.
ARENAS DE SILENCIO
EEUU, 2016
Documental. 53’
Tras dedicar más de 15 años a exponer el submundo de la explotación sexual y la trata en Asia y las Américas, la periodista Chelo Alvarez-Stehle se ve en la necesidad de volver a la playa de Zarautz que dio fin a su infancia con el fin de desvelar secretos de familia. Durante su trabajo con supervivientes de tráfico sexual, Chelo conoce a Virginia Isaías, una mujer mexicana residente en California que había sido secuestrada y forzada a prostituirse por una red de trata y prostitución en Chiapas, decide ahondar en su inquebrantable pasión por denunciar este tipo de historias. De ahí nace un viaje paralelo de introspección que quiebra el silencio sobre el abuso sexual en su familia y en su vida.
CHELO ALVAREZ-STEHLE
Directora
La periodista y cineasta española Chelo Alvarez-Stehle ha trabajado durante dos décadas denunciando la violencia de género y la trata. Fue corresponsal del diario El Mundo en Tokio y colaboradora desde Los Ángeles. Canal+ transformó uno de sus reportajes sobre el tráfico infantil de Nepal a India para la revista Planeta Humano en la película documental "Niñas de Hojalata", en la que trabajó como entrevistadora y asistente de dirección. Su trabajo se ha publicado también en Geo, El País, The Huffington Post, Documentary y The Guardian. Ha dirigido/producido varios cortos documentales como SOLD IN AMERICA — Un cuento de esclavitud moderna y producido THROUGH THE WALL (A Través del Muro) sobre una familia dividida por la frontera EE.UU./México, ganador del premio Imagen Awards en Hollywood. Su largometraje documental Arenas de Silencio (Sands of Silence), ha recibido galardones a ambos lados del Atlántico y lo ha presentado en las Naciones Unidas en Nueva York y en el Parlamento Europeo.
CUERDAS (Fuera de competición)
España, 2014
Animación. 1’
La rutina de María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. "Cuerdas", es el nuevo cortometraje de animación escrito y dirigido por Pedro Solís García. Cuerdas ha sido el ganador del Goya® 2014 en la categoría de "Mejor cortometraje de animación español". Para Pedro Solís este es su segundo premio Goya®, ya que en el año 2011 también fue galardonado en la misma categoría por su anterior trabajo, "La Bruxa". La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales. La calificación del nuevo cortometraje de Pedro Solís es "para todos los públicos, con el añadido de especial interés para la infancia", ya que el Ministerio de Cultura ha recomendado el corto por su vocación educativa.
PEDRO SOLÍS GARCÍA
Director
Aunque nació en Barcelona, Pedro Solís llegó a Guadalajara a los tres años y allí estudió un grado superior de técnico electrónico. Largas noches frente al ordenador aprendiendo a modelar objetos en 3D fueron el comienzo de lo que ahora es su carrera. Con 30 años decidió abandonar la estabilidad de un puesto fijo y se lanzó al sector del videojuego. En esta etapa conoció a sus ahora compañeros de trabajo y amigos. Dentro del mundo del videojuego ha desarrollado diferentes tareas, ha sido desde artista 3D a co-productor en numerosos títulos para PC y consolas. Su comienzo en el mundo del cine fue de la mano de los cortometrajes de animación “Tadeo Jones” y “Tadeo Jones y el sótano maldito”. El paso a los largometrajes lo realizó como di director de producción en las películas de la factoría Lightbox “Las aventuras de Tadeo Jones” (2012), y la aventura espacial “Atrapa la bandera” (2015). En la actualidad continúa trabajando como Director de Producción en la secuela del éxito del 2012 "Tadeo Jones distribuida internacionalmente por Paramount Pictures. Con “La Bruxa”, su primera película como director y guionista, fue galardonado con el Premio Goya 2011 al Mejor Cortometraje de Animación y algunos otros premios importantes. “Cuerdas” es su segundo cortometraje como guionista y director.
VISIBLES
España, 2018
Documental. 20’
La sociedad ha creado un estereotipo del colectivo LGTBI en el que sus miembros son personas a la moda, con dinero, que se divierten mucho y nunca pasan de los 40 años. Pero ¿dónde están los mayores? ¿Al llegar a esa edad se evaporan?
ENRIQUE REY
Director
Estudios de cine en la academia “Imval”, Instituto de Estudios Audiovisuales del País Vasco. Máster en Moda y publicidad en fotografía en el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao. Taller de guion impartido por Michel Gaztambide. Curso de Dramaturgia Contemporánea organizado por la Asociación de Actores del País Vasco.
CAZATALENTOS
España, 2018
Animación. 8’
[Goya al mejor cortometraje de animación 2019] Dominique fue el cazatalentos más prestigioso de París. Ahora tan solo es la sombra de su pasado hasta que descubra a Sofía, una bailaora española que emigra a Francia a causa de la Guerra Civil Española y que escoge el secreto del mayor talento de la historia.
JOSÉ HERRERA
Director
Estudiante de Diseño Multimedia y Gráfico en ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología). “Cazatalentos” es su primer cortometraje como director que realiza con 12 Pingüinos Animation Studio.
CERDITA
España, 2018
Ficción. 14’
[Goya a mejor cortometraje de ficción 2019] Sara es una adolescente con problemas de obesidad que vive atemorizada por las burlas de unas niñatas, de vacaciones en su pueblo. Ni siquiera Claudia, amiga de la infancia, sale en su defensa cuando le acosan ante un desconocido y le roban la ropa en la piscina, forzando que tenga que volver a casa en bañador. El largo camino de vuelta marcará lo que le quede de vida.
CARLOTA PEREDA
Directora
Carlota Pereda ha desarrollado toda su carrera en ficción para televisión. Ha sido guionista y realizadora y supervisora de guion en series como “Periodistas”, “Motivos personales”. Ha trabajado como directora/realizadora en “Lex”, “Los hombres de Paco”, “Águila roja”, “Luna”, “El misterio de Calenda”. Su primer cortometraje, “Las rubias”, fue seleccionado en más de 137 festivales nacionales e internacionales y premiado en festivales de prestigio como Medina del Campo, la semana del corto o Corto España. En 2017 escribe “Pez” para Sacromonte y Aldeas Infantiles. “Cerdita” es su segundo cortometraje como directora y ya cuenta en su haber varias selecciones en festivales de guion como Oaxaca Film Festival, Austin Film Festival, Lusca Film Festival, Shriekfest, Genre Blast, Austin Revolution Film Festival o WeScreenplay, ente otros.
CAPITÁN KINESIS
España, 2019
Documental. 11’
Sebastián es un superhéroe jubilado que vive solo en un pequeño apartamento.Lleva una vida tranquila y hace años que no usa sus superpoderes, pero una visita inesperada pone en peligro su mundo y se vera forzado a defenderlo.
CARLES JOFRE
Director
Carles Jofre, Palma de Mallorca. Graduado en la ESCAC en 2013. Tras escribir, dirigir y montar varios cortometrajes inició su primer largometraje low cost “Verano Rojo”. Un slasher mediterráneo que actualmente se esta distribuyendo a nivel nacional y internacional. En el 2014 trabajó en el departamento de montaje de la película ganadora de un premio Goya “Techo y Comida". En 2018 dirigió un programa sobre cine Balear para "IB3TV" titulado "FilaIB3" en el que se da a conocer a los cineastas Baleares y sus peliculas. https://www.imdb.com/name/nm5417369/
VUELA MATEO
España, 2019
Ficción. 7’
Ramón vive en un mundo irreal, encerrado en la jaula en la que se ha convertido su hogar. Su mayor deseo es ver volar a Mateo..
VALÉRIE QUIROGA
Directora
Desde 2014 asiste a diferentes cursos de audiovisuales impartidos en Larrotxene (Donostia-San Sebastián), Producción, Dirección, Arte, Postproducción... Ha participado en numerosos cortometrajes pasando por diferentes departamentos, principalmente Arte y Producción. "Vuela Mateo" es el primer proyecto que dirige.
Y...¿POR QUÉ NO?
España, 2018
Documental. 12’
Los diferentes entrevistados van descubriendo a una mujer a través de su experiencia en su relación laboral y formativa.Reflejan sus miedos, su sorpresa e incredulidad, hacia una mujer diferente al resto de personas, con una personalidad arrolladora, una mujer especial y luchadora, que a pesar de sus limitaciones, demuestra que nada hay imposible.
ALBERTO AZCONA
Director
.
XIAO XIAN
España, 2019
Ficción. 17’
Xiao Xian recibe el encargo de terminar un vestido. Su madre ha decidido que esa noche se dedicará a ello por completo y ella, como siempre, obedece. Sheng Xia, su mejor amiga, se presenta de repente en su casa para convencerla de salir con ella de fiesta. Xiao Xian acepta sin imaginar lo que terminará sucediendo esa noche.
JIAJIE YU YAN
Director
.
TRACK
España, 2019
Documental, ficción. 13’
Una ficción documental narrada por Rosa Limanci, una joven mujer inmigrante latina que recapacita sobre las razones de su migración y el estado de despoblación de su actual lugar de residencia en el sur de Europa. Una reflexión sobre su infancia y su presente, utilizando los senderos como ejemplo de despoblación de territorios en principio muy alejados. ¿Se pueden parecer realidades rurales de Latinoamérica y de España, relacionadas con la población o el abandono de un territorio? Territorios pobres y ricos.
J. RAMÓN DÍA CASTEL
Directora
.
THROUGH THE WALL
Estados Unidos, 2016
Documental. 6’
Abril y su hijo de 2 años Julián viven indocumentados en América. El padre de Julián, Uriel, fue detenido por la policía por una multa menor de tráfico y fue deportado a México, donde vive en la actualidad. Para ver a los demás, Uriel, Abril y Julián deben cruzar un terreno peligroso para llegar a la valla fronteriza.
TIM NACKASHI
Director
Nacido en Barcelona, Jiajie Yu estudió un máster en guión y dirección en Bande à Part en Barcelona y ganó una beca para estudiar un máster en cinematografía en Efti en Madrid. Sus cortometrajes han sido premiados en dos ocasiones consecutivas por Thailand International Film Destination Festival?. Su último cortometraje Aliens ha sido seleccionado en más de 40 festivales españoles e internaciones, varios de ellos calificadores para los Premios Goya. Actualmente ha dirigido su último proyecto Xiao Xian.
ROMIPEN
España, 2019
Documental. 28’
Siete mujeres son las protagonistas de este documental que abre una pequeña ventana a un mundo poco conocido: las gitanas. Un documental donde se escuchan las voces más íntimas de Carmen, Saray, Silvia, Ángela, Joana, Andrea y R. Palabras feministas y de lucha que sacuden al público, revelando cuáles son los sentimientos y pensamientos de estas mujeres.
HELENA BAYONA
Directora
Licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), donde actualmente estudia la licenciatura en Ciencias Políticas. Realizó su primer proyecto audiovisual, “Mordiendo el aire” (Biting the air) en 2017. “Romipen” surge de este y sigue las mismas premisas en un intento por obtener una visión más profunda del tema y fomentar, entre el público, una visión crítica.
QUE (NO) LLEGUE MAÑANA
España, 2018
Ficción. 17’
Mientras el Alzheimer de su padre avanza hasta el punto de no reconocerle, Fernando se evade en el juego, acumulando una deuda de 4.000€. El día en el que el plazo para pagar se acaba, Fernando cumple 36 años. Pero ni el dinero ni su padre están en casa.
FERMÍN GIL SÁNCHEZ DE MUNIAIN
Director
Nacido en Pamplona en 1994. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, donde, después de producir y participar en varios proyectos audiovisuales, escribió y dirigió “Herencia” (2016), su primer cortometraje. Cursó un máster en Dirección Cinematográfica y Nuevos Medios en la Escuela TAI de Madrid, donde realizó varios cortometrajes de ficción como “Me echaron un martes” (2017), “Cicatriz” (2017) y “Ojalá” (2017). Su último proyecto, producido por la Escuela TAI, es “Que (no) llegue mañana” (2018).
PERSONAS QUE SE MUEVEN: VIJITHA
España, 2018
Documental. 10’
La historia de la humanidad es la historia de las Personas que se mueven, la historia de las migraciones de los seres humanos. La historia de quienes tuvieron que emprender largos viajes para huir de la guerra o simplemente, aspirar a una vida mejor. El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho a la libre circulación al proclamar que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país” Con el proyecto Personas Que se Mueven Navarra se crea un grupo de personas migrantes y refugiadas con las que se hace un informe de demandas políticas sobre la acogida y su situación, se han puesto mupis por toda la ciudad, se ha realizado un mural y una canción para el proyecto. Y además estos videos que veremos a continuación Estos videos recogen testimonios de personas migrantes que viven en nuestra comunidad y cuentan sus historias de superación y convivencia, además personas activistas o de colectivos que se implican por que la acogida y el día a día de estas personas sea lo mas justo y amable posible. Queremos darle voz….te invitamos a escucharla!
MÉDICOS DEL MUNDO NAVARRA
Director
.
ORANGUTANS IN BORNEO
España, 2019
Documental. 16’
El mágico Sekonyer river de aguas multicolor, nos adentra en el Tanjun Puting National Parc donde descubrimos de la mano de Isai, nuestro guía, la difícil situación para la vida salvaje de Borneo, que se ha creado por las extensas plantaciones de aceite de palma. La Dra Birute Galdikas, famosa primatóloga coetánea con Jane Godall y Diane Fossey, y que lleva conviviendo con los orangutanes desde hace 45 años, nos explica qué expectativias tienen estos grandes simios si no cambiamos la situación. Orangutans in Borneo forma parte del proyecto “Wildlife corridors” que lucha contra la deforestación comprando selva primaria y convirtiendo antiguos cultivos en selva secundaria, creando corredores verdes para salvaguardar la biodiversidad.
MARC IWEN
Director
Nacido en Barcelona en 1976, con nacionalidad alemana. Diplomatura en dirección cinematográfica en el CECC en 2005 y Master en Cine Documental en la UAB. Sus primeros trabajos audiovisuales fueron cortos de ficción, pero pronto descubrió su pasión por el cine documental, especialmente combinado con fines sociales. Rodó 2 documentales sobre el VIH/SIDA en Senegal y Zimbabwe. A partir de entonces, solo piezas personales y reinvidicativas. Actualmente, combina el cine con los proyectos de la Fundació Empatia, orientados a niñas y niños, animales y la naturaleza. Filmografía: Cortometrajes de ficción: “¡Oooh!”, (2003) “Pie de Helen” (2005) “African dignity” (2009) “Miradas” (2015) Documentales: “Contagio de Vida” (2008) “La reforestation du Sahel” (2008) “The Memory Book” (2009) “Akira’s WM”, (2014) “Binario”, (2014) “La llegada de Akira” (2015) “El vuelo del Delta” (2015) “Journey to fatherhood” (2015) “Carta a mi amor” (2016) “Orangutans in Borneo” (2018)
ONGIETORRI
España, 2018
Documental. 43’
Mahmud tardó tres años en cruzar Africa en un viaje lleno de peligros. Marta escapó de milagro de los sicarios de una hidroeléctrica que construyó una represa inundando su tierra. Antonio cogió su cámara para reportar el drama de la frontera sur. Iñigo decidió ir a salvar a la gente que se ahoga en el mediterráneo porque "si los estados que deberían hacerlo no lo hacen lo debemos hacer nosotros". Begoña fue detenida por esconder a un grupo de migrantes en su camioneta porque "esta situación es tan injusta que sólo nos queda desobedecer". Clementine huyó de su país después de que asesinaran a su marido, "tenemos que seguir denunciando los intereses que provocan las guerras". Yahia ha perdido a casi toda su familia en la guerra "lo que ha ocurrido en Siria le podría pasar a cualquiera”. Porque "las armas, las guerras y la seguridad fronteriza son todo el mismo negocio" (Koldobi), este documental trata de poner en perspectiva, desde las vidas de sus protagonistas, las causas profundas y las consecuencias de la emigración y las personas refugiadas. Recorrer estas historias nos harán reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad en la gran tragedia de nuestro siglo.
FERMIN AIO
Director
Nacido en Barcelona en 1976, con nacionalidad alemana. Diplomatura en dirección cinematográfica en el CECC en 2005 y Master en Cine Documental en la UAB. Sus primeros trabajos audiovisuales fueron cortos de ficción, pero pronto descubrió su pasión por el cine documental, especialmente combinado con fines sociales. Rodó 2 documentales sobre el VIH/SIDA en Senegal y Zimbabwe. A partir de entonces, solo piezas personales y reinvidicativas. Actualmente, combina el cine con los proyectos de la Fundació Empatia, orientados a niñas y niños, animales y la naturaleza. Filmografía: Cortometrajes de ficción: “¡Oooh!”, (2003) “Pie de Helen” (2005) “African dignity” (2009) “Miradas” (2015) Documentales: “Contagio de Vida” (2008) “La reforestation du Sahel” (2008) “The Memory Book” (2009) “Akira’s WM”, (2014) “Binario”, (2014) “La llegada de Akira” (2015) “El vuelo del Delta” (2015) “Journey to fatherhood” (2015) “Carta a mi amor” (2016) “Orangutans in Borneo” (2018)
MOTXILA21 EN VIVO!
España, 2016
Documental. 57’
Motxila 21, El Documental es una Road Movie. La gira por Londres de esta extraordinaria banda de rock Habla de diversidad, de respeto, de amistad, de creatividad, de rock, de música, pero sobre todo habla de personas.Visibiliza a las personas con síndrome de Down desde una óptica positiva .
IÑAKI ALFORJA
Director
Desde 1988, trabaja de manera profesional en el mundo audiovisual, como realizador, operador de cámara, editor y director de fotografía. Ha trabajado en proyectos comunitarios, de menores en Centroamérica, prostitutas, colectivos sociales, discapacidad, Memoria Histórica… Actualmente, es director fotografía del documental “en el documental “Enrique Villarreal: El Drogas”. Filmografía: “Oskara" (2017) “Motxila21” (2016) Videoclips musicales para El Drogas: “Cordones de Mimbre”, “En punto muerto”. Videoclips musicales para Motxila21, “Somos la Banda Motxila 21”, “No somos distintos”- 1 videoclip “Café y mulas”, para la nueva banda de El Piñas (Marea) “Historias de Katmandú” “Ezkaba”
MIKELE
España, 2017
Documental. 45’
Con 16 años recién cumplidos, Mikele ya es toda una adolescente. Al igual que todos y todas, está en un momento de aprovechar al máximo su vida y comenzar a pensar en sus planes de futuro. Sin embargo Mikele, a diferencia de sus amigas, se encuentra en una situación que podría suponerle que la sociedad la etiquetara y la mirara bajo unos prejuicios condicionantes. Hasta ahora, todo le ha ido muy bien, pero ¿qué pasará cuando tenga que irse fuera del pueblo y tenga que desenvolverse en esta sociedad?
EKHIÑE ETXEBERRIA
Directora
.
LOS HIJOS DE LUCÍA
España, Alemania, 2018
Documental. 75’
Es 2016 y el narrador viaja camino a Pedernales (Rep. Dominicana), el último pueblo Dominicano antes de cruzar la frontera a Haití. Hasta aquí llego su prima Lucía en 2010 siguiendo su sueño. Pero pronto descubrimos que la frontera que Lucía cruzó no era física si no humana, una donde la empatía y la determinación eran el pasaporte que permitía cruzar al otro lado. Lucía había encontrado a unos niños Haitianos mal viviendo en la calles de Pedernales y conmocionada por su situación, decidió que haría todo lo posible por sacarles de la calle y darles un techo seguro donde vivir. Así fue como Lucia decidió alquilar una construcción sin acabar en el pueblo Haitiano de Anse-a-Pitre. Los niños de la calle entonces decidieron seguirla hasta la casa y en poco tiempo Lucía y Alexis tienen a 10 niños de la calle viviendo con ellos. Eso es solo el principio de una historia apasionante. En la plaza central de Pedernales, el narrador se topa con Nelson Sena, quien fuera el primer niño en llegar a la casa de acogida de Lucía. Nelson hace memoria de aquellos días y nos descubre su situación actual, la cual nos ayuda a entender los desafíos de la juventud en esta parte de la Isla. Los 3 viajes que el narrador/director hace a Haití para visitar a su prima Lucía van a coincidir con momentos clave en la historia del orfanato. Las visitas se convierten en testamentos visuales de una gran odisea emocional en la cual se re-descubre la humanidad más esencial.
IGNACIO LANTERO
Director
.
LET´S GO TO ANTARCTICA
España, 2018
Documental. 5’
Carlos es un ser humano; ahora mismo está en la Antártida de vacaciones. A los pingüinos, que no tienen cámaras fotográficas, les será muy complicado recordar a Carlos.
GONZAGA MANSO
Director
Director y fotógrafo especializado en publicidad y arte. Ha trabajado para clientes como Pepsi, McDonald’s, Movistar, Sony y Smart, y junto a agencias como DDB, McCann-Erickson, Contrapunto BBDO y TBWA. Como director de fotografía ha trabajado con directores españoles como Javier Fesser, Isabel Coixet, Borja Cobeaga y Julio Medem.
LEO A LA VIDA
España, 2018
Documental. 70’
Un grupo de personas asisten a la proyección de una entrevista a Leonela Relys, una humilde maestra cubana creadora de un sencillo método de alfabetización, el Yo, sí puedo, con el que se han alfabetizado más de 12 millones de personas en poco más de una década. Un método didáctico e innovador premiado por la UNESCO y que ha representado una nueva esperanza en la lucha por un mundo alfabetizado y culto. Las palabras de Leonela, junto a la participación de otros personajes, son el hilo conductor de este documento que se adentra en el problema de los analfabetismos. Testimonio a testimonio vamos descubriendo el embrión de todas las desigualdades, discriminaciones e injusticias que golpean al mundo. Porque el analfabetismo no se reduce únicamente a no saber leer y escribir, ni es un problema de los países del llamado Tercer Mundo: el analfabetismo, en alguna de sus variantes, acompaña a cada persona, a cada comunidad, y si no somos capaces de identificarlo y erradicarlo contribuiremos a la perpetuación de la pobreza y la exclusión de una parte importante de la sociedad mundial. Leo a la vida es más que un documental, es una guía que nos interpela y nos invita a analizar en qué medida estamos libres del analfabetismo, especialmente del analfabetismo político. En el viaje de la vida, es como tener en la mano una humilde lámpara de aceite en medio de la más solemne oscuridad.
JULIO SUÁREZ
Director
Director y productor. Sus experiencias y talleres con Abbas Kiarostami, Patricio Guzmán y Asghar Farhadi, le han confirmado que los mejores estudios de cine son: coger la cámara, salir a la calle y filmar la realidad. Dirigió el documental “Lolo Rico: la mirada no inventada” en 2015. Tras su segundo largometraje documental, “Leo a la vida”, está a punto de estrenar su tercer largometraje documental: “Un año más”. Filmografía: La Revolución de Paco (2012) Lo irremediable y el mar (2015) Lolo Rico: la mirada no inventada (2015) Candela (2015) El retorn de les ànimes (2015) Dins del bosc (2016) El sabor de las mandarina (2016) Leo a la vida (2017) Un año más (2019)
LA TIERRA LLAMANDO A ANA
España, 2018
Ficción. 20’
Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana. No más discos ni más giras; no más escenarios. Sólo la música, en su interior, y Juan, su amor, su mitad, su Tierra. Tres años después, Ana comienza a sentirse fuerte. Pero hoy no ha sido un buen día. Hoy, su burbuja tiembla.
FERNANDO BONELLI
Director
Se formó en el medio audiovisual como responsable de contratación artística de Globo Media. En 2003 fundó Bonelli & Asociados, una empresa especializada en el asesoramiento y apoyo legal centrada en el medio artístico, y, años más tarde, Consuelo Films y Mayfield Pictures. Entre 2011 y 2017 ha sido el gerente del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En 2017 terminó su primera película, '[Still] love you', obteniendo el Premio del Jurado al mejor Director en el Delhi Shorts International Film Festival (2018).
KRAMPON
Turquía, 2018
Ficción. 11’
Ilyas y Ahmet son dos amigas íntimas. Emir, refugiado sirio, completa la pandilla. Ilyas quiere hacer las pruebas para un equipo de fútbol local y ahorra dinero para comprar botas nuevas. Emir comparte su ideal. Después de ver a su padre pagar las deudas de la familia de Emir en la tienda de ultramarinos, Ilyas le regala sus botas nuevas a Emir para hacer las pruebas.
ABDULLAH ŞAHIN
Director
Nació en Estambul en 1987 y se graduó del departamento de Cine y Televisión de la Universidad de Estambul Şehir. Está cursando su maestría en el mismo campo. Filmografía: Krampon (2018) Kontur (2015) Meleke (2014)
IRRINTZIAREN OIHARTZUNAK
España, 2016
Documental. 54’
Irrintziaren Oihartzunak es un retrato del exilio creativo de Mirentxu Loyarte (Iruñea, 1938), una de esas valientes pioneras del cine europeo que residen en el anonimato y que, a pesar de los proyectos inacabados, nunca ha dejado de ser cineasta.
IRATXE FRESNEDA
Directora
Doctora en Comunicación Audiovisual y profesora adjunta del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU desde el 2004. Ha sido profesora visitante en la University of Nevada, Reno (EE. UU.), en El Departamento de Film Studies de Lund University (Suecia), en el laboratorio Framespa de la Université de Toulouse II - Le Mirail (Francia) y en el Obrador Internacional de Dramaturgia Beckett de Barcelona. Escritora y crítica cinematográfica, colabora con diferentes medios (EITB, etc) e instituciones culturales internacionales realizando labores de divulgación cinematográfica. Ha participado en diferentes programas como "Sunday in the country" organizado por la Academia Europea de Cine en 2016, Cervantes Institute Praga, Reno (EE.UU.), Etxepare Frankfurt, Obrador Internacional de Dramaturgia Beckett de Barcelona, etc.
ICEBERG NATION
España, 2019
Documental. 4’
Las naciones tienen una naturaleza líquida y efímera pero, ¿qué es una nación?
FERNANDO MARTÍN BORLÁN
Director
Con experiencia en los campos del cortometraje, cine y el género documental, es sin embargo el campo artístico uno de los frentes más activos, habiendo trabajado como director de fotografía y realizador en proyectos de arte contemporáneo. Cortos documentales como "Stupid Borders" o "Iceberg Nations", realizados para el artista Rubén Martín de Lucas, han sido expuestos en galerías y centros de arte como el CAB de Burgos, Art Madrid o el CCE Miami entre otros.
HIELOS EL MUSICAL
España, 2018
Ficción. 14’
En el Golden Bar los caballeros gastan su dinero en caras botellas y propinas desorbitadas demostrando lo que consideran un poder insuperable. Una mujer encaja en el ambiente hostil, DRISS (26). Es una joven ambiciosa que se hace valer entre los hombres adinerados que la rodean. TELMO (25) es un camarero que sueña con confesarle su amor a Driss: ‘’Mi primer baile’’. Driss está acompañada por EDUARDO (36), cuando este le propicia una bofetada.
PAULA GARISOAIN ARDANAZ
Directora
Producción y Dirección del cortometraje documental “Haritz Amurgain”. Productora del programa de entretenimiento “Al cuadrilátero”. Ayudante de Dirección en el cortometraje “Donuts”.
GLORIA FUERTES: POETA DE GUARDIA
España, 2019
Documental. 8’
Es un recorrido poético y realista por la vida de la poeta más popular de todos los tiempos, Gloria Fuertes. Poeta de la que todo el mundo se acuerda, pero a la vez la más desconocida y erróneamente etiquetada. Un biopic en el que podemos escuchar la voz ronca y cascada de la propia Gloria Fuertes recitando alguno de sus poemas más íntimos y contemplar la transformación de sus palabras en la danza del coreógrafo y bailarín Carlos Chamorro.
MAR OLMEDILLA
Directora
Estudió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde la aparición de las primeras radios libres del país hasta los últimos medios digitales, ha narrado historias en prensa, radio y televisión. Especializado en la realización de documentales, como “El amor amargo de Chavela”; “El tren de los sueños rotos” o “Malta Radio”. Ha realizado documentales para el programa Documentos TV, de TVE, como "En busca del éxito”. Mar Olmedilla, en la actualidad, es socia de Argonauta Producciones.
EMARRI
España, 2019
Documental. 12’
Con este deporte, un grupo de mujeres, ha construido toda una forma de vida.
ANDER IRIARTE
Director
Filmografía: Emarri (2018) BD13 (2018) N el dia de la impunidad (2015) 40/24 Txiki eta Otaegiren ondarea (2015) Sumud (2015) Otsoko (2014) Echevarriatik Etxeberriara (2014) Los inocentes (2013)
CONSERVAS
España, 2017
Ficción. 15’
Conservas narra la situación de Paula, una chica inquieta que quiere proponerle tener una relación abierta a Guille, su novio. Pero temiendo que Guille no lo va a entender termina proponiendole una fiesta. Durante la fiesta Paula habla con sus amigos y con Alan, el chico con el que le gustaría abrir la relación. Paula está cada vez más convencida para contárselo todo a Guille pero este se adelanta y le pide matrimonio. Paula despues de dudar acepta casarse, dejando su deseo más íntimo atrás. ¿Podrá seguir mucho tiempo sin decir su verdad?
MIREIA POZO MAYA
Directora
Estudió Realización Audiovisual en la escuela Eram de Girona. Posteriormente se especializó en vídeo en la Universidad de Lincoln (U.K.) adquiriendo el título “BA(Hons) Contemporary Lens Media” y finalmente hace el Master de Dirección Cinematográfica en la escuela Bande a Part de Barcelona. Desde 2015 ha escrito y dirigido diferentes cortometrajes. El primer, Caracol, protagonizado por Ivan Padilla y Alexandra Martín. Posteriormente escribe y dirige un cortometraje sobre poliamor, Conservas, protagonizado por Montse Morillo, Ricard Farré y Merlin Quintanas. Actualmente está desarrollando el guión para un nuevo corto de ficción.
CON LOS OJOS ABIERTOS
España, 2018
Documental. 63’
“Tienes un camino marcado con todo lo que hagas, porque hay unas normas, esto está bien y esto está mal, y te van a juzgar. Ahí está el poder de darse cuenta de que cada persona es tan diferente, tan diferente, que no te puedes encajonar. En nada. Somos mucho más que eso”. Con esta premisa, el documental discurre a través de la vida de Alba, una chica de veinte años que lleva desde su mayoría de edad viviendo en contra de las estructuras sociales. Serán las conversaciones con su familia, los diálogos espontáneos entre ella y la directora, y los problemas de su día a día quienes narren su historia.
MARÍA MONREAL OTANO
Director
Graduada en Periodismo con Especialización en Producción de Artes Escénicas en la Universidad de Navarra. Durante la carrera se centró en formarse en el género del documental. Fruto de ello fue "Con los ojos abiertos", documental realizado íntegramente por ella como trabajo individual de fin de carrera, y por el cual recibirá en octubre de 2018 el Premio Teobaldo al trabajo periodístico sobre igualdad.
BORN IN GAMBIA
España, 2018
Documental. 27’
Hassan es un niño que vive en la calle. A su hermano lo acusaron de brujería y lo quemaron vivo delante de él. Su padrastro le dice lleva el diablo dentro, así que huye para que no lo maten. Hassan lleva siempre una grabadora con la que nos cuenta como es su vida, la de otros niños y la de un país bello, pero anclado en peligrosas tradiciones.
NATXO LEUZA FERNÁNDEZ
Director
Trabaja como realizador, guionista, montador y postproducción de cine. Tiene una larga trayectoria en el mundo del documental, trabajando en multitud de proyectos en varios países del mundo: Sierra Leona, Benin, Togo, Mauritania, Gambia, Perú, Guatemala, El Salvador, Qatar, Haití, Alemania...Actualmente está terminando su proyecto Born in Gambia, y dirigiendo el largometraje musical de Enrique Villareal, “El Drogas”.
BASOTIK ITSASORA
Francia, 2019
Documental. 58’
Basotik Itsasora nos lleva desde Gurs (un campo de refugiados creado en el Sur de Francia al fin de la Guerra Civil Española) hasta la realidad de las personas refugiadas que llegan al Mediterráneo, pasando por la reflexión sobre el papel del arte y la cultura en estas realidades. Más que un audiovisual, es un camino y una mano tendida entre la memoria y la realidad; entre la solidaridad y la creación artística; entre la metáfora y la reflexión. Una mirada aclaratoria, poética y necesaria.
BEÑAT GEREKA
Director
.
AZADEH
Irán, 2019
Ficción. 10’
Azadeh vive en el pueblo con su familia. Ella quiere ir a la ciudad para visitar a su padre por última vez, pero su madre y su hermano no se lo permiten…
MIRABBAS KHOSRAVINEZHAD
Director
Director y escritor, nacido en 1977 en Khorram Abad, Irán. Se graduó de la Universidad de Ingeniería Mecánica. Desde 2000, dirige cortometrajes. Filmografía: Ab Dar Khabgahe Morchegan (Irán 2003) Lenge Kafsh Iman (Irán 2004 Iman (short fiction, Irán 2007) Class No 5 (Irán 2010) Valentine's Day (Iran 2012) Forouzan (Irán 2017) AZADEH (Irán 2019)
ABUELO FUEGO
España, 2019
Documental. 20’
Una niña que ha nacido en occidente pero con raíces peruanas, nos enseña a través de la memoria y enseñanzas de su abuelo peruano la importancia de la tradición oral, cultura , cuentos y raíces de su pueblo. A través de la voz de la niña nos adentramos en los pensamientos del abuelo para mantener su cultura y origen.
ALFONSO O´DONNELL
Director
Realizador, editor y sound designer. Nominado en la 30 Edición de los Premios Goya por su documental "Viento de Atunes." Y galardonado en varios festivales. Licenciado en Comunicación Audiovisual. 12 años como responsable de postproducción y mezcla de sonido en Canal + y CUATRO. Ha realizado, otros documentales como "La otra América", ganador del premio Dok Amateur 2005 y Namaste Sir. Actualmente compagina trabajos de publicidad con proyectos personales.